Raymond Chandler

22.08.2013 14:38

Raymond Chandler es el artífice fundamental de la denominada “Novela Negra”, revolucionó la típica trama de intriga y misterio de la literatura policíaca reflejando la dureza de la vida urbana y la corrupción social.

Su padre era un ingeniero civil estadounidense, alcohólico y maltratador que abandonó a su familia y se divorció de su mujer, que vivía con sus tíos maternos. Así es que ella llevó a su hijo a Inglaterra, para que recibiese una sólida formación literaria. Ayudado por un próspero abogado cuáquero irlandés que era también tío de su madre, estudió en el Dulwich College de Londres (1900-1905) a clásicos y modernos.

Tras un breve trabajo en el Almirantazgo que abandonó a causa de no simpatizar con la conducta militar, trabajó como reportero para el London Daily Express y para la Bristol Western Gazette (1908-12). Publicó 27 poemas y su primer relato The Rose Leaf Romance antes de regresar a los Estados Unidos en 1912 con dinero prestado por su tío irlandés. Visitó a su madre y sus otros tíos y se instaló en San Francisco, donde aprendió contabilidad por correspondencia, y luego en Los Ángeles, con su madre, en 1913. Participó en la Primera Guerra Mundial como soldado de los Gordon Highlander de Canadá en las trincheras del frente francés y estaba preparándose como piloto de guerra, cuando la guerra terminó y regresó a California, donde viviría ya el resto de su vida, trabajando como empleado de banca. Al morir su madre en 1924, se casó con Pearl Cecily Bowen, dieciocho años mayor que él, una mujer con la que ya había entablado relaciones, no aprobadas por su madre, cuando estaba casada, y una vez divorciada y celebrado el matrimonio, este duró casi treinta años, hasta el fallecimiento de ella en 1954, aunque no tuvo hijos. En 1932, Chandler había logrado ser nombrado vicepresidente del Dabney Oil Syndicate en Signal Hill (California), pero perdió este lucrativo trabajo a causa de su alcoholismo, su absentismo y sus numerosas aventuras con las secretarias. En 1933, a los 45 años y en medio de la “Gran Depresión”, se dedicó por entero a escribir en pulps, populares revistas de ficción criminal impresas en papel barato.

Gracias a él la “Novela Negra” ganó una dignidad literaria desconocida hasta entonces. Su primer cuento fue Blackmailers Don't Shoot, para la revista Black Mask, un pulp dedicado a los relatos de acción; desde entonces no abandonó el género.

Raymond Chandler contribuyó de modo determinante a la renovación del género policial, sobre el que escribió también famosos ensayos como El simple arte de matar (1944), y creó un personaje y un estilo. El héroe de sus novelas es el investigador privado Philip Marlowe, protagonista y narrador de las historias, idealista romántico bajo la apariencia cínica, que lucha contra una sociedad corrompida siguiendo un código ético personal y métodos no siempre ortodoxos.

Un buen análisis de este personaje es realizado por Cody Griggers: home.comcast.net/~mossrobert/html/criticism/griggers.htm

Sus obras reflejan la corrupción como el mecanismo central que afecta a los seres y sus relaciones sustentadas en el poder del dinero. Su estilo narrativo puede ser descrito como de un realismo sarcástico y sobre todo escéptico: una prosa que narra con rapidez, exactitud y sutileza sus ambientes, personajes y sucesos, a veces matizada por observaciones y frases de humor cínico que lo caracterizaron. La escritura precisa y refinada resulta de la feliz fusión de lenguaje literario y formas coloquiales, de metáforas coloridas y de slangamericano crudo y vigoroso.

Chandler defendía en su prosa la elegancia, la literatura ante todo, a diferencia de la mayoría de autores de novela negra, que practicaban una prosa torpe alejándose de las exigencias de escritura. Junto con D. Hammett, Raymond Chandler es el fundador de la novela detectivesca moderna de corte duro, que lleva las tramas criminales a la calle, a la sociedad, y amplifica los móviles del crimen a factores sociales y a psicologías complejas.

De Hammett tomó la denuncia de la sociedad americana de la época, donde el dinero y la búsqueda del poder son los motores verdaderos de las relaciones humanas, con sus consecuentes secuelas de crímenes, marginación e injusticia. Su prosa no carece de cualidades estéticas: su estilo supera el impresionismo de Hammet y es característicamente irónico y frecuente en rasgos de ingenio cáustico, sobre todo, en los diálogos.

A los 51 años escribió su primera novela, El sueño eterno (1939), donde Marlowe se mueve por la cara oscura del soleado Los Ángeles y ayuda a evitar el infarto de un millonario al rescatar a su hija de un chantaje; se considera, sin embargo, que su mejor novela es El largo adiós de (1953), en la cual descubre al asesino de la hija de un millonario, de un escritor y de un amigo suyo. En 1943 se le propuso trabajar en Hollywood adaptando el guión de Double Indemnity (Perdición), sobre la novela de James Cain, dirigida por Billy Wilder. Tras la muerte de su esposa en 1954, el escritor sufrió fuertes depresiones, aumentó su alcoholismo e intentó suicidarse en dos ocasiones.

El Noir Infestival, que se celebra cada diciembre en el municipio italiano de Courmayeur, otorga desde 1991 un premio Raymond Chandler de novela negra en su honor.

Obra

Novelas

·                    El sueño eterno (The Big Sleep, 1939)

·                    Adiós, muñeca (Farewell, My Lovely, 1940)

·                    La ventana siniestra (The High Window, 1942)

·                    La dama del lago (The Lady in the Lake, 1943)

·                    La hermana pequeña (The Little Sister, 1949)

·                    El largo adiós (The Long Goodbye, 1953), Premio Edgar.

·                    Playback (Playback, 1958), basada en un guión sin producir.

·                    Poodle Springs (Poodle Springs, 1959), novela incompleta.

Guiones

·                    Perdición (Double Indemnity, 1944), dirigida por Billy Wilder, guión de Wilder y Chandler, basada en la novela de James M. Cain.

·                    La dalia azul (The Blue Dahlia, 1946), dirigida por George Marshall.

·                    Extraños en un tren (Strangers on a Train, 1951), dirigida por Alfred Hitchcock, guión de Whitfield Cook, Czenzi Ormonde y Chandler, basada en la novela de Patricia Highsmith.

·                    Playback (1948) sin producir.

Historias cortas

·                    Five Murderers (1944)

·                    Trouble Is My Business (1950)

·                    The Simple Art of Murder (1950) (El simple arte de matar)

·                    Pick-Up On Noon Street (1953)

·                    Killer in the Rain (1964) (Asesino bajo la lluvia)

·                    The Smell of Fear (1965)

·                    The Notebooks of Raymond Chandler (1976)

·                    Selected Letters of Raymond Chandler (1981)

·                    Raymond Chandler: Stories and Early Novels (1995)

 

Fuentes:

Raymond Chandler Web Site Blog

www.lecturalia.com

www.biografiasyvidas.com 

Wikipedia